Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Imagen por la UB (1987) y máster de Teoría e Historia de la Arquitectura en la ETSAB (2013). Ha trabajado como fotógrafo especializado en la documentación de proyectos de Arquitectura e Ingeniería documentando las grandes transformaciones urbanísticas de Barcelona como la construcción de la Villa Olímpica (1987-1992) o la transformación del área Fórum (2001-2004). Esta tipología de trabajos pueden verse en:
http://www.tempusfugitvisual.com. Su obra personal, en torno al tiempo, el territorio y la memoria, se ha desarrollado en proyectos como:
Nanterre–La Défènse (1992), en París,
Berlín-Potsdamer Platz (1994) en Berlín, y
Puerto de Barcelona (1989) y
Poblenou (1987-1989) en Barcelona. En 2013 concluyó
Estratos, trabajo realizado para el proyecto
Tender Puentes del Museo Universidad de Navarra. Otros proyectos, de un marcado contenido literario donde la historia y la memoria transitan entre la realidad y lo imaginario, se materializaron en trabajos como
Memorias Revolucionarias (1996),
Memorias Aeronáuticas (1998),
Abaciologio del Real Monasterio de Sant Cugat (2002) y
Canard Déchaîné (2004). Estos proyectos personales pueden verse en:
http://www.martillorens.com Ha impartido clases y talleres relativos a su trabajo personal y expuesto su trabajo en galerías y museos nacionales y extranjeros desde 1988. Sus fotografías se encuentran en el fondo fotográfico del MNAC de Barcelona y en la Fototeca Nacional del INAH de Pachuca, Hidalgo, México. Ha recibido las becas
Photo Press (1999),
Artes Plásticas Fundación Endesa (2002),
Arte y Derecho (2008),
Recerca i Creació CONCA (2010) y el segundo premio del
European Photography Award celebrado en Berlín en 1991 por el proyecto
Poblenou. Su interés por los orígenes y la historia de la fotografía, le llevó a ser uno de los fundadores de la asociación cultural
AtelieRetaguardia. Heliografía Contemporánea (2007–2012), grupo barcelonés que se dedicó a la investigación y la práctica artística mediante procedimientos fotográficos históricos. Actualmente, investiga y trabaja con la técnica del negativo de papel encerado, procedimiento ideado en 1850 por el fotógrafo Gustave Le Gray y especialmente concebido para fotografiar temas de arquitectura y paisaje. En la misma línea, en 2015 ha dirigido la primera etapa del proyecto de restauración e investigación relativo a la cámara fotográfica modelo
Daguerre-Giroux con la que se realizó la primera fotografía en España en 1839. Esta tipología de proyectos pueden consultarse en:
http://www.factoriaheliografica.com